Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2017/11/28 09:30:00 GMT+1

Campaña ciudadana contra la base militar estadounidense de Henoko en Okinawa (Japón)

Entrevista publicada en El Salto el 25 de noviembre de 2017.

Suzuyo Takazato y Hiroshi Ashitomi en el Centro Delàs de Barcelona. Foto de Àngel Ferrero

Si de algo suena al lector en español Okinawa es seguramente por la polémica base militar estadounidense en esta isla japonesa. La asociación disgusta a Hiroshi Ashitomi. "Okinawa es también un destino muy valorado por los turistas, un lugar con un ecosistema diverso, del que destacan sus arrecifes de coral, y una rica historia y cultura", afirma con orgullo, pero también con cierta tristeza.

Ashitomi es el copresidente de una plataforma ciudadana contra la construcción de un helipuerto estadounidense en la ciudad de Nago, en el norte de Okinawa. Él y Suzuyo Takazato, la copresidenta de la plataforma ciudadana contra la construcción de una nueva base militar en Henoko, viajaron hasta Barcelona el pasado viernes para recibir el premio MacBride por la paz que entrega anualmente la organización International Peace Bureau (IPB).

Ashitomi desmiente rápidamente el lugar común de que las bases militares estadounidenses revierten en ingresos para los habitantes de la zona: "No necesitamos bases militares, nuestra economía puede ser autosuficiente sin ellas", asegura. "En Nago existe Camp Schwab, que forma parte de una base militar de marines", continúa. "Nuestra propuesta es retornar el territorio a la prefectura de Okinawa para convertirlo en un zona de ecoturismo, para que así la gente pueda venir y disfrutar de la naturaleza", una idea, insiste, apoyada por "mucha gente de negocios" de la isla.

Leer más: “No necesitamos bases militares en Okinawa” (enlace a El Salto).

Escrito por: aferrero.2017/11/28 09:30:00 GMT+1
Etiquetas: el_salto pacisfismo japón | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2017/10/15 09:50:00 GMT+2

Entrevista con Herbert Auinger sobre el auge de la ultraderecha en Austria

Entrevista publicada en El Salto el 12 de octubre de 2017.

En las elecciones de este domingo el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) podría convertirse en la tercera fuerza del país. Pervirtiendo el centenario de la Revolución rusa, su presidente y candidato a la cancillería, Heinz-Christian Strache, prometió meses atrás una “revolución de octubre”: desde la posición de fuerza que le otorgaría obtener un 20% o más de los votos –como indican actualmente las encuestas–, el FPÖ podría condicionar desde la oposición la política de Viena e incluso negociar su entrada en el gobierno. No sería la primera vez –ya lo hizo en 1999 bajo el liderazgo de Jörg Haider–, pero muchas cosas han cambiado desde entonces en Europa y en el propio FPÖ como para que esa posibilidad no parezca hoy remota.

El ascenso de fuerzas similares al FPÖ en toda Europa ha suscitado preocupación por un fenómeno que parece un eco lejano del período de entreguerras, pero cuya definición exacta provoca en realidad quebraderos de cabeza a periodistas y académicos. He aquí una lista de algunos de los adjetivos con los que la prensa en lengua alemana trata de describir a esta formación: ultraderecha, extrema derecha, derecha radical, nueva derecha, derecha nacionalista, populista de derechas, nacional-conservadora, nacional-populista, xenófoba, anti-inmigración.

Con humor típicamente vienés, un comentarista ha hablado de 'Slim-fit Faschismus', en referencia a los trajes estilizados por los que la clase política austriaca parece decantarse. ¿De dónde viene el FPÖ? ¿Es el partido de hoy el mismo que el de hace unos años? ¿Quiénes son sus caras visibles, cuál es su ideología?

Herbert Auinger (Gmunden, 1954) es un buen conocedor del FPÖ, del que ha escrito dos libros, Haider. Nachrede auf einen bürgerlichen Politiker [Haider: la difamación de un político burgués] (Promedia, 2000) y Die FPÖ: Blaupause der Neuen Rechten in Europa [El FPÖ: modelo para la nueva derecha europea] (Promedia, 2017). Nos encontramos en un céntrico café de Viena para hablar de lo que parece el irresistible ascenso del FPÖ estos últimos años.

Leer más: El fascismo de traje y corbata se postula para la formación de Gobierno en Austria (enlace a El Salto).

Escrito por: aferrero.2017/10/15 09:50:00 GMT+2
Etiquetas: europa fascismo ultraderecha el_salto austria herbert_auinger | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2016/12/11 19:30:00 GMT+1

Rafael Poch: «Fue la propia clase dirigente la que propició la disolución de la URSS »

Entrevista publicada en La Marea el 10 de diciembre de 2016.

A estas alturas Rafael Poch de Feliu (Barcelona, 1956) precisa de pocas introducciones. Testimonio privilegiado de los grandes cambios de finales del siglo XX y comienzos del XXI en Rusia y en China, donde se ha desempeñado como corresponsal para La Vanguardia, Poch es autor de varios libros como La Gran Transición: Rusia 1985-2002 (Crítica, 2004), traducido al ruso y al chino.

Este mes se cumplen 25 años del fin de la Unión Soviética. Entonces eras corresponsal en Moscú, ¿cómo era el ambiente en Rusia?

Rusia no existía. Se vivía en la URSS, un superestado a la vez cosmopolita –con un pluralismo civilizatorio inaudito– y uniforme, donde encontrabas el mismo sofá Schomberg, fabricado en la RDA, en un despacho de Ucrania occidental y en un hotel de Kamchatka, a once usos horarios de distancia. El ambiente cambiaba con gran rapidez. En 1987, cuando llegué por primera vez como estudiante, era de expectativa. Los jóvenes solo pensaban en pantalones tejanos y en inocentes trapicheos menores. Los policías no llevaban pistola. En general, reinaba una sorda expectación por dejar atrás los agobios y miserias de la vida soviética de los años 60 y 70, magistralmente descrita por José Fernández en Memorias de un niño en Moscú. Aún en 1988, mezclado con el generalizado cinismo, había esperanza en los cambios, pero se hacía sentir el impacto del desabastecimiento. El sistema había abierto la mano y dio lugar a una general relajación y caída de la disciplina, concepto económico fundamental en aquel universo. No se curraba. No había estrés laboral, pero se pasaba mucha penalidad por llenar la despensa. Había mucho sexo, pero pocas risas.

En 1990 y 1991, sobre todo eso, se impuso la extrañeza y la incertidumbre. En el ambiente juvenil de 1990 sonaba la inquietante música de Viktor Tsoi. Al calor del deshielo, los intelectuales habían girado en cuatro días desde una disidencia íntima, cobarde y secreta, perfectamente compatible con el conformismo, hacia una especie de estalinismo capitalista que loaba el radiante porvenir de la humanidad y el ‘regreso a la civilización’. Los dirigentes y cuadros del sistema más avispados se disponían a realizar la profecía de Trotski, formulada en 1936, que decía que la burocracia acabaría transformándose en clase propietaria porque “el privilegio sólo tiene la mitad del valor si no puede ser transmitido por herencia a los descendientes”, y porque “es insuficiente ser director de un consorcio si no se es accionista”. Las loas a Von Hayek de los intelectuales estalino-capitalistas estaban en sintonía con eso. Respecto al pueblo, sufría y despotricaba, desde ese lúcido e indigno anarquismo ancestral del siervo ruso. En las repúblicas la suma de casi todo lo expuesto desembocaba en el vector nacionalista. Liberadas del miedo, algunas de ellas, en el Cáucaso y en Asia Central, comenzaban a zurrarse con sus vecinas… Todo eso, envuelto en la enorme sensualidad rusa, en los secretos que se iban desvelando (creo haber sido el primer periodista europeo en llegar a la orilla del mar de Aral, y uno de los primeros en acceder a la frontera chino-soviética o a Kamchatka), era, sencillamente, sensacional e irrepetible. Después de vivir aquello, cualquier aventura vital solo podía saber a poco.

Leer más: “Fue la propia clase dirigente la que propició la disolución de la URSS” (enlace a La Marea).

Escrito por: aferrero.2016/12/11 19:30:00 GMT+1
Etiquetas: rusia rafael_poch urss la_marea | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2016/05/19 20:47:57.210192 GMT+2

Twitter, au revoir!

Abrí la cuenta de Twitter en mayo de 2013. Me acuerdo bien, porque fue antes de la presentación de 'La quinta Alemania' en Barcelona. En realidad, más que abrirla la reabrí, porque ya había tenido una cuenta muchos años atrás. Aunque me resistía, lo hice por insistente recomendación de dos buenos amigos, Ivan Gordillo y Roger Suso.

Siempre he considerado las redes sociales como una herramienta. Twitter puede ser útil para los periodistas: en buena medida ha reemplazado los teletipos de las agencias de noticias y los ha puesto a disposición de un público más amplio. También permite responder directamente a las preguntas de los lectores. Todas estas son ventajas bien conocidas y de las que otros han hablado ya.

Por otra parte, la limitación a 140 caracteres conduce a lo que Pascual Serrano ha calificado certeramente de 'jibarización de la información' y ésta no ha hecho más que ir en aumento en los últimos años con el uso de memes, emojis y GIF animados. Si la televisión fragmenta el discurso público y (mal)educa a sus espectadores haciendo que no sean capaces de articular un discurso, como decía Neil Postman, ¿qué no hará este medio? Como otros, sospecho que el discurso público no ha salido indemne de este fenómeno. Buscando conseguir más visitas y seguidores, los medios de comunicación apuestan por el 'clickbaiting', el sensacionalismo y la crispación. Me consta que algunos medios -no para los que yo colaboro- piden a sus colaboradores tener cuentas en redes sociales, aumentar visitas y seguidores como si no hubiera límite. Tampoco entenderé -¿la edad?- cuál es el aporte informativo de un periodista que se hace 'selfis' por allí por donde pasa. En los últimos años han proliferado -en particular en la tuitsfera hispanohablante- las cuentas dedicadas al chascarrillo, el insulto y la calumnia. Un debate debería ser algo más que un intercambio de falacias lógicas 'tu quoque'.

En definitiva, Twitter ha dejado de ser para mí una herramienta útil. Demasiado ruido, demasiado tiempo que prefiero dedicar a otros proyectos. Si éstas son las autopistas de la información que nos prometieron, es evidente que ahora mismo hay un atasco. ¿Y quién quiere pasarse horas sentado en un coche que no conduce a ninguna parte?

Por eso he decidido suspender -que no cerrar- la cuenta, para evitar su "secuestro" y para permitir que los medios con los que colaboro sigan utilizando la dirección para la difusión de artículos.

Recientemente Mery Cuesta decía algo que me llevó a tomar esta opción: "Con Internet, ¿quién tiene éxito? ¿quien más trabaja, quien es más gracioso, quien tiene más seguidores? (...) Hay que desconectar; hay que parar, hacer un ejercicio de introspección. En una sociedad en la que todo el mundo cuenta continuamente su vida, vamos a probar lo contrario, la introspección, a ser un poco antisistema".

Seguiré publicando en los medios con los que habitualmente colaboro y con otros que quieran colaborar conmigo. De momento vamos a probar lo contrario.

Escrito por: aferrero.2016/05/19 20:47:57.210192 GMT+2
Etiquetas: twitter | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2016/05/11 11:00:00 GMT+2

Rusia exhibe músculo militar

Aparecido en Público el 8 de mayo de 2016.

Moscú celebra el Día de la Victoria: la rendición de Alemania y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Los actos conmemorativos se realizarán en otros 40 países, entre ellos España.
La Plaza Roja de la capital rusa será el escenario de un desfile en el que el Kremlin mostrará su poderío armamentístico en medio de la creciente tensión con Occidente.

Mañana es uno de los días más señalados del calendario ruso. La madrugada del 9 de mayo de 1945, representantes del alto mando de la Wehrmacht firmaban en Berlín el acta de capitulación incondicional de Alemania, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa. De los 75 millones de muertos que se calcula que tuvo aquel conflicto, unos 27 millones, el mayor número, fueron ciudadanos de la Unión Soviética, cuyas fuerzas armadas fueron decisivas para la derrota nazi.

El 9 de mayo se organizan en toda Rusia y en la mayoría de exrepúblicas soviéticas actos en memoria de los combatientes antifascistas y víctimas de lo que aquí se conoce como Gran Guerra Patria. Uno de los más conocidos es el llamado “regimiento inmortal” (bessmertny polk), una marcha en la que los participantes portan retratos de sus familiares fallecidos en el conflicto. La primera marcha se convocó en Tomsk en 2012 ─aunque la idea se remonta al año 2007, cuando el presidente del consejo de veteranos de Tiumén organizó un evento similar─ y según el Ministerio de Exteriores ruso este año se realizará en 40 países, entre ellos España, donde recorrerá las calles de Madrid, Barcelona y San Sebastián. En la marcha también se conmemorará a los republicanos españoles que combatieron en las filas del Ejército Rojo.

Desfile militar

De todos los actos que se organizan con motivo del Día de la Victoria, el más conocido en Occidente es el desfile militar en la Plaza Roja de Moscú. Restablecido en 2008 no sin polémica, en este desfile, además de conmemorarse la contribución soviética a la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, Rusia exhibe su músculo militar.

El desfile del año pasado, cuando se celebró el 70º aniversario del fin de la guerra, estuvo marcado por la controversia, ya que varios jefes de Estado y de gobierno optaron por declinar la invitación del Kremlin y no asistir al acto alegando motivos de agenda. Aunque el plante se pretendía una protesta por las interferencias rusas en el conflicto ucraniano, la decisión fue interpretada por muchos ciudadanos rusos como un gesto de desdén hacia su historia.

Leer más: Rusia exhibe músculo militar (enlace a Público).

Escrito por: aferrero.2016/05/11 11:00:00 GMT+2
Etiquetas: público rusia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2016/05/03 10:00:00 GMT+2

Limónov: «Europa no puede acoger a millones de inmigrantes; no es racismo, son extranjeros»

Aparecido en Público el 1 de mayo de 2016.

Limónov es sinónimo de polémica: escritor reconocido e incendiario, político odiado y admirado, 'nazbol' (nacional bolchevique) anti-Putin y, sobre todo, un referente en la joven Rusia conocido también mundialmente por su biografía escrita por Emmanuel Carrère. Aunque ésta es sólo la punta del iceberg de una personalidad apabullante que se dibuja en la entrevista exclusiva que dio a 'Público' en Moscú.

Sobre la repisa de la ventana descansa una limonka, como los soldados llamaban a la granada de mano soviética F1. Desactivada. De esa granada tomó su pseudónimo Eduard Savenko, más conocido como Eduard Limónov (Dzherzhinsk, 1943)

Limónov tiene enmarcadas en la pared varias fotografías de su visita a Bosnia durante la guerra, uno de los episodios más controvertidos de su vida que la novela biográfica de Emmanuel Carrère ha vuelto a dar a conocer. El escritor ruso, que a mediados de marzo hubo de ser hospitalizado por un grave problema de salud que no reveló pero que a punto estuvo de llevarle “al otro mundo”, según sus propias palabras, considera que ha dejado definitivamente atrás su faceta literaria y durante la entrevista, prefirió centrarse en cuestiones políticas. Limónov es sinónimo de polémica y esta vez no fue una excepción. Al fin y al cabo, tomó el nombre de una granada.

Pregunta: Puede estar tranquilo, que no le preguntaré una vez más por el vídeo de Sarajevo con Karadzic…

Respuesta: ...Karadzic no es para nada como lo presentan en Occidente; como alguien que no se sabía manejar con sus generales. Estudió en EEUU, era un intelectual, psiquiatra, poeta...

Pregunta: ¿Cómo debería presentarle? Se le ha llamado neobolchevique, nacionalista ruso, fascista, provocador...

Respuesta: Mi partido se llamaba nacional-bolchevique. De ahí viene el término nazbol. Tenía elementos de izquierda y derecha. Y de ahí el nombre.

Pregunta: Su nombre ha vuelto sobre todo por la biografía de Carrère. ¿Se ve reflejado?

Respuesta: Es una interpretación de lo que fue mi vida, a partir de mis libros. Está lejos de lo que fue la realidad.

Leer más: Limónov: «Europa no puede acoger a millones de inmigrantes; no es racismo, son extranjeros» (enlace a Público).

Escrito por: aferrero.2016/05/03 10:00:00 GMT+2
Etiquetas: público rusia limónov | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2016/05/01 21:45:00 GMT+2

Antes de Trump existió Zhirinovski

Aparecido en Público el 24 de abril de 2016.

Vladímir Zhirinovski cumple 70 años. Lo celebra este lunes en Moscú, cerca de la Duma y del Kremlin. En la fiesta no habrá, según sus propias palabras, “ni un gramo de alcohol y ni un cigarrillo”. Hay riesgo de incendio: la retórica de Zhirinovski es ya de por sí inflamable. El pasado 18 de abril, el presidente ruso, Vladímir Putin, le entregó la medalla del mérito a la patria (segunda clase) por su contribución “al desarrollo del parlamentarismo ruso y la actividad legislativa”.

Sin embargo, el líder del Partido Liberal Demócratico de Rusia (LDPR) –una formación que a pesar de su nombre no es ninguna de ambas cosas– es hoy sin duda una figura venida a menos. En las pasadas elecciones legislativas de 2011 su partido obtuvo un 11,67% de los votos y este año podría caer hasta el 5%, según la encuesta de enero del centro Levada (independiente). Sus declaraciones chocarreras y frecuentes salidas de tono ya no encuentran el eco que antes tenían, lo que le ha llevado a incrementar su frecuencia, y esto, a la postre, no ha hecho sino redundar en la pérdida de su eficacia.

Por enumerar, de pasada, algunas de las más sonadas, Zhirinovski ha propuesto, entre otras cosas, invadir Alaska, arrojar bombas nucleares en Chechenia y en el Atlántico, abolir el sistema de partidos, vender por 50.000 millones de dólares las islas Kuriles a Japón –que reclama desde hace décadas su soberanía–, instalar gigantescos ventiladores para dirigir la contaminación radiactiva de los residuos nucleares del país a Alemania o depurar el alfabeto de elementos “no rusos”.

Leer más: Antes de Trump existió Zhirinovski (enlace a Público).

Escrito por: aferrero.2016/05/01 21:45:00 GMT+2
Etiquetas: público rusia zhirinovski | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2016/04/23 10:00:00 GMT+2

Kaur Kender: «Estonia se está convirtiendo en un estado fascistoide»

Aparecido en Público el 15 de abril de 2016.

Kaur Kender (Tartus, 1971) debutó como escritor en 1998 con la novela Iseseisvuspäev (El día de la independencia), que le hizo popular en su país, Estonia. Kender no es ajeno a la polémica –ha descrito a Alexander Pushkin como el Tupac Shakur de la literatura rusa– pero Untitled 12 le ha valido un proceso que podría terminar incluso con una condena a prisión, según su autor probablemente como castigo a sus críticas al gobierno estonio, cuyas políticas critica frecuentemente desde el portal Nihilist.fm. “El próximo libro será cincuenta veces peor”, avisa.

Pregunta: Untitled 12 apareció recientemente en inglés en formato e-book. No es desde luego una lectura fácil. Debido a sus escenas de sexo y violencia, William Burroughs y el Marqués de Sade vienen a la mente. ¿Qué quería explorar con este libro?

Respuesta: Gracias por la comparación. Estos dos caballeros fueron una gran inspiración para mí. Quería escribir algo que incluso a De Sade le pareciese descabellado. De Burroughs también aprendí mucho, de su valor para hablar de los desclasados, de los pervertidos, de los adictos.

¿Por qué nos preocupa el arte? Creo que los escritores de ficción sólo deberíamos escribir cosas que las revistas para toda la familia no pudiesen publicar. Cada obra literaria de interés, al menos para mí, fue controvertida en el momento de su publicación. Un escritor debería explorar las cosas que son impensables, inimaginables. Torturar el lenguaje para hacerle decir cosas que no se tenía idea que pudiese decir. Y, por supuesto, todo es sátira y juego al final. Incluso la obra más horrible de la literatura se convierte en su propia autoparodia tras una segunda o tercera lectura. El shock y el horror son como la sorpresa: dejan de funcionar en un texto literario una vez te das cuenta de que se trata únicamente de negro sobre blanco.

Leer más: «Estonia se está convirtiendo en un estado fascistoide» (enlace a Público).

Escrito por: aferrero.2016/04/23 10:00:00 GMT+2
Etiquetas: público kaur_kender estonia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2016/03/21 09:00:00 GMT+1

¿Do svedania, Siria?

Aparecido en La Marea el 19 de marzo de 2016.

Los primeros Su-34 de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia procedentes de Siria aterrizaban el martes en Voronezh, donde los pilotos eran recibidos según la antigua tradición eslava, con una joven en sarafán ofreciéndoles pan y sal, y bandas de música. El día anterior el presidente ruso Vladimir Putin había anunciado el repliegue “de la mayor parte” de las tropas tras una reunión con el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el de Defensa, Serguéi Shoigú, y después de comunicar la decisión al presidente de Siria, Bashar al Assad. La medida no se notificó a EEUU. La base naval de Tartus y el aeródromo de Hmeymim en territorio sirio seguirán funcionando.

“Rusia se retira de Siria y sorprende a Occidente”, titulaba The New York Times. Otros medios internacionales publicaron titulares similares. Sin embargo, el repliegue no era ninguna sorpresa si se consulta la hemeroteca.

Leer más: ¿Do svedania, Siria? (enlace a La Marea).

Escrito por: aferrero.2016/03/21 09:00:00 GMT+1
Etiquetas: siria putin la_marea rusia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2016/02/10 22:05:00 GMT+1

Putin y el fantasma de Lenin reencarnado en Leonardo DiCaprio

Aparecido en Público el 1 de febrero de 2016.

A nadie, o casi nadie, que fuese educado en la Unión Soviética se le han olvidado estas palabras: “¡Lenin vivió, Lenin vive, Lenin vivirá!”. El lema era, en realidad, un fragmento de Komsomólskaya (1927), un poema de Vladímir Mayakovski. “Llevado al mausoleo / una partícula de Lenin, su cuerpo / pero no lo acepta / tampoco la tierra, ni las cenizas”. Vladímir Ílich Uliánov, mundialmente conocido como Lenin, murió el 21 de enero de 1924, pero su memoria se resiste a ser sepultada, y recientemente ha retornado, de manera inesperada, al debate público.

Durante una reunión en el Kremlin del Consejo Presidencial para la Ciencia y la Educación, el presidente del Instituto Kurchátov para el estudio de la energía nuclear, Mijaíl Kovalchuk, sacó a colación una cita de Borís Pasternak sobre Lenin (“dominó el pensamiento, y con él, el país”). A su turno, el presidente ruso, Vladímir Putin, contestó que ese dominio del pensamiento condujo en última instancia al desplome de la Unión Soviética. “Puso una bomba atómica bajo el edificio que llamamos Rusia, y luego explotó”, dijo Putin, “no nos hacía falta una revolución mundial”. ¿A qué se refería Putin? Unos lo interpretaron como una suerte de declaración preventiva ante la posibilidad de una nueva ola de protestas sociales causadas por la crisis económica y la caída de los precios del petróleo. Otros, como parte del relato nacional simplificado por el que Lenin “traicionó” a Rusia, Stalin la “recuperó”, Gorbachov la volvió a “perder” y Putin a “recuperar”.

Leer más: Putin y el fantasma de Lenin reencarnado en Leonardo DiCaprio (enlace a Público).

Escrito por: aferrero.2016/02/10 22:05:00 GMT+1
Etiquetas: público lenin putin rusia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)